BIENVENIDA

Este blog pertenece a la cátedra "Problemáticas Espaciales Americanas". Del 4º año Geografía del ISFD nº54 de Florencio Varela, Buenos Aires.Aquí se darán a conocer muy diversas situaciones conflictivas que ocurren en este continente tan lleno de contrastes. Estos conflictos involucran tanto el aspecto ambiental, como social, cultural y económico

lunes, 1 de noviembre de 2010

El comercio internacional en América Latina y el Caribe en 2009: Crisis y recuperación

Resumen

La crisis financiera que surgió en los Estados Unidos a mediados de 2007 —y que se trasladó congran rapidez al sector real de la economía mundial a partir de septiembre de 2008— ha tenido unmarcado impacto en el crecimiento de América Latina y el Caribe en 2009. La Comisión Económicapara América Latina y el Caribe (CEPAL) ha estimado que en 2009 el producto interno bruto (PIB)sufrirá una caída del 1,7%, lo que pondría fin al ciclo de elevado crecimiento que caracterizó alsexenio 2003-2008.Uno de los principales canales de transmisión de la crisis hacia la región fue el comerciointernacional. Tanto las exportaciones como las importaciones de la región se redujeron de maneradrástica y generalizada durante el último trimestre de 2008 y el primero de 2009, afectadas porla disminución de la demanda en casi todo el mundo y las restricciones en el financiamiento delcomercio. De este modo, el primer semestre de 2009 finalizó con una merma del valor de lasexportaciones e importaciones de la región del 31% y el 29%, respectivamente, con relación aigual período de 2008. El nivel de deterioro del valor de las exportaciones no se registraba desdelos años treinta, en tanto que el de las importaciones fue similar al observado durante la crisis dela deuda externa de 1982.A partir del segundo trimestre de 2009, y con mayor fuerza durante el segundo semestre deese año, la economía mundial comenzó a mostrar una modesta recuperación en que los estímulosfiscales y monetarios aplicados en los países industrializados y el continuado dinamismo económicode China han sido determinantes. Si bien la recuperación es aún incipiente y se caracteriza pordiversos elementos de incertidumbre, lo peor de la crisis parecería haber quedado atrás.Las cifras del comercio exterior de América Latina y el Caribe dan cuenta de las señales derecuperación que se observan en el mundo. La CEPAL prevé que 2009 finalizará con caídas en elvalor de las exportaciones e importaciones de la región del 24% y el 25%, respectivamente, conrelación a 2008. Se trata ciertamente de reducciones importantes, pero menores a las observadasal cierre del primer semestre, lo que permite vislumbrar mejores perspectivas para 2010.En esta publicación se presenta la evolución reciente del comercio exterior de la región demanera desagregada, por países y regiones de origen y destino, por grupos de productos y entérminos de valor y volumen. De esta manera, se actualiza el análisis del Panorama de la insercióninternacional de América Latina y el Caribe 2008-2009, realizado en agosto de 2009 por la CEPAL.

Fuente:
http://www.cepal.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/prensa/noticias/comunicados/1/38281/P38281.xml&xsl=/prensa/tpl/p6f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xsl

La sustitución de importaciones en las industrias de alta

R E V I S T A D E L A C E P A L 8 2 • A B R I L 2 0 0 4

Alice H. Amsden
Prebisch renace en Asia

Puede decirse que Prebisch renace en Asia en la medida en que
los gobiernos de las principales economías de este continente siguen
fomentando activamente la sustitución de importaciones de piezas y
componentes para su utilización en la alta tecnología. Pero las medidas
de promoción que se aplican con tal fin trascienden la protección arancelaria
y, a juzgar por el nivel de desempeño, han resultado muy eficaces.En la
actualidad, América Latina está rezagada con respecto a los países
asiáticos de industrialización tardía porque perdió la oportunidad de
participar directamente en la revolución de la tecnología de la información.
Pero la región todavía puede inspirarse en las economías de Asia, en vez
de en los principios del Consenso de Washington, para desarrollar un
sector maduro de alta tecnología, más allá del campo de la electrónica,
integrado por empresas de propiedad nacional.



Introducción

En la década de 1950 comenzó a asociarse la figura de
Raúl Prebisch con las controvertidas políticas
latinoamericanas de sustitución de importaciones y
contrarias al crecimiento exportador.1 Pese a la positiva
evolución de la industria básica como consecuencia de
la sustitución de importaciones, hacia mediados del
decenio de 1980, e incluso antes, estas políticas fueron
criticadas por su ineficiencia y por los problemas de
balanza de pagos que planteaban. Con el auge mundial
de la liberalización, las políticas e instituciones que la
habían apoyado fueron desmanteladas. América Latina
abrió sus mercados a las exportaciones de ultramar y
a mayores inversiones de las empresas transnacionales.
Paradójicamente, mientras América Latina iba
borrando su pasado, Asia reinventaba la sustitución de
importaciones para las industrias de alta tecnología, y
esta región crecía más que América Latina con un
régimen liberal. Al principio se importaba una alta
proporción del valor de la mayoría de los aparatos
electrónicos (por ejemplo, computadoras portátiles y
teléfonos celulares). La política gubernamental se
orientaba hacia la sustitución de importaciones de las
piezas y componentes utilizados en la fabricación de
esos productos con el fin de crear empleos bien pagados
en el mercado interno, y empresas de capital nacional
capaces de competir en el mercado externo. Las políticas
de sustitución de importaciones para fomentar la
producción de alta tecnología en China, India, la
República de Corea y la provincia china de Taiwán (en
adelante se usará el término “Asia” para referirse a
estas cuatro economías) generaban menos distorsiones
que las utilizadas para promover la industria de
tecnología media, en la medida en que no suponían una
alta protección arancelaria.

Fuente:
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/19409/lcg2220e-Amsden.pdf