BIENVENIDA

Este blog pertenece a la cátedra "Problemáticas Espaciales Americanas". Del 4º año Geografía del ISFD nº54 de Florencio Varela, Buenos Aires.Aquí se darán a conocer muy diversas situaciones conflictivas que ocurren en este continente tan lleno de contrastes. Estos conflictos involucran tanto el aspecto ambiental, como social, cultural y económico

miércoles, 1 de septiembre de 2010

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PRODUCCIÓN PESQUERA

Entre 1950 y 1970 las capturas mundiales aumentaron a una tasa anual promedio de 6%. El colapso de la pesca de anchoveta en Perú a comienzos de los setenta, contrajo el volumen de capturas a los niveles de 1968, iniciándose un periodo de crecimiento mucho más lento, a tasas anuales promedio de 2.5%, muy inferiores, por lo tanto, a las de las dos décadas precedentes, que alcanzaron 100 millones de toneladas en 1990. Desde entonces las capturas se han estabilizado y fluctúan entre 97.5 millones de toneladas en 1990 y 101 millones de toneladas en 1993. Los países en desarrollo aportan 60% del volumen mundial total de producción pesquera.
La evolución señalada ha ido asociada a cambios significativos en la composición de las capturas. El aporte de especies tradicionales de alto valor ha disminuido, mientras que la captura de especies de menor valor ha aumentado, si bien exhibiendo acentuadas fluctuaciones. Es así como un porcentaje significativo del aumento de las capturas registradas en las últimas dos décadas, es atribuible a una sola especie: el bacalao abadejo de Alaska (Alaska pollack) que representa cerca de 5% del total de capturas. Otra contribución importante es la de unas pocas especies pequeñas de cardúmenes pelágicos. La densidad poblacional de estas especies experimenta amplias fluctuaciones debidas a cambios ambientales. Así, con la caída de la anchoveta peruana en 1972 la captura de este tipo de especies se contrajo de 16.7 millones de toneladas en 1970 a 6.3 millones en 1973. En 1980 la captura de especies pelágicas pequeñas se había recuperado, alcanzó los 13.2 millones de toneladas y llego al máximo de 21.3 millones en 1989, contribuyendo así con 20% de las capturas mundiales totales. Este aumento se atribuye principalmente a la captura de sardina japonesa y sudamericana y de caballa (Jack mackerel) chileno. Al mismo tiempo se observa, a lo largo de las últimas dos décadas, la disminución significativa de las capturas de diversas especies demersales, tales como el bacalao del Atlántico, la merluza del Cabo, el abadejo (eglefin) o merlán, el saithe (variedad de bacalao), y el pez rojo del Atlántico. Estas disminuciones son claramente atribuibles a la sobrepesca.
Es notable la fuerte concentración de las capturas en pocas especies. Si bien, se conocen unas 30 000 especies de la fauna marina, las explotadas comercialmente no alcanzan a 1 000 y, en realidad, no más de una veintena de especies, entre las que cabe mencionar: anchoas, sardinas, arenques, bacalao, merlán (pescadilla), abadejo, merluza, caballa, túnidos --atún y bonito--, fletán, lenguado y platija, a los que se añaden: mariscos, cefalópodos y mamíferos marinos, particularmente cetáceos, aportan más de 90% de las capturas anuales. En 1993 las diez principales especies aportaron 32% del total de capturas.
Ha habido incrementos constantes en las capturas de especies pelágicas oceánicas, de atún, cefalópodos y mariscos. En términos de valor, la evolución indica que, a excepción del atún, las especies cuyas capturas aumentan son especies de menor valor, principalmente pelágicas, destinadas a su conversión en harina de pescado para alimentación animal. En contraste con esto las capturas de especies de alto valor se han reducido. Esto explica por qué el incremento registrado en los volúmenes totales de capturas no ha ido acompañado por un aumento similar en el valor de las mismas

No hay comentarios:

Publicar un comentario